Desde que el mundo es mundo, los seres humanos corremos detrás de una pelota. Al parecer, lo de jugar un “picadito en el potrero” es una costumbre con miles de años de antigüedad. Los juegos de pelota, con diversas variantes, están presentes en todas las culturas.
EN MESOAMÉRICA
El “pokolpok” de los mayas o el “tlachtli” de los aztecas es un antiguo juego de pelota cuya práctica se remonta a unos 3.500 años en el pasado. El juego de pelota mesoamericano fue un juego ritual cuya práctica se extendió a lo largo de los tres mil años anteriores a la llegada de Colón a América, en todas las culturas de la región. Durante la dominación española el juego fue prohibido, aunque sin desaparecer del todo.

Hacer pasar la pelota por el aro era muy difícil. Cuando esto se lograba se ganaba el juego y el jugador que lo conseguía era agasajado con premios y honores. Pero generalmente, en el juego de pelota maya, se hacían muy pocos “goles”. Los tantos se obtenían cuando la pelota se recogía o golpeaba por el equipo contrario con una parte del cuerpo no autorizada o cuando la pelota era perdida.
La pelota pesaba unos 3 kilos, y estaba hecha de látex mezclado con jugo de guamol. La mezcla se transformaba en hule. Los pueblos mesoamericanos se adelantaron 3.500 años al uso del hule con látex para la fabricación de la goma que tanto se utiliza actualmente.

En mesoamérica, los jugadores del juego de pelota, se protegían con una falda hecha de cuero de venado, algodón, cestería o madera, que servía para dar mayor resistencia a las caderas. Los codos y las rodillas se protegían con rodilleras y los pies generalmente iban desnudos o con tobilleras para evitar algún desgarre o luxación.


EN ASIA
Hace unos 3022 años, en Asia, se practicaba el cuju, un juego de pelota que se disputaba sobre un terreno cuadrado. Originalmente la pelota era de cuero, llena de plumas y de pelo enroscados. Este juego fue muy popular entre los nobles de China y Japón. Además, se desarrolló un juego similar al polo.
EN ÁFRICA
El pueblo berebere del Norte de África utilizaba un juego de pelota en sus ritos propiciatorios, para atraer las lluvias y el buen tiempo del dios sol. Los antiguos egipcios también utilizaban un juego de pelota similar al balonmano dentro de los ritos de fertilidad.
EN EUROPA
La primera descripción del juego de pelota en Europa aparece en la Odisea de Homero (Grecia antigua).
En la cultura romana hay diversos tipos de juego de pelota. Pero el más relevante fue el “harpastum”, que nació como entrenamiento militar de los legionarios. Consistía en llevar una pelota al otro extremo del campo, utilizando toda la violencia que fuera necesaria, excepto matar.
En la Europa medieval fue muy popular el Soúle. Se practicaba en el norte de Francia y posteriormente en Inglaterra. Dos facciones rivales se disputan el control de una pelota para llevarla hasta un lugar previamente establecido con ayuda de manos y pies.
EN OCEANÍA
En Oceanía se dio también otra modalidad, conocido como marngrook, muy parecido al futbol australiano.
Y hubo muchos más juegos de pelota: el episkyros, el sepak takraw, la pila, el trigón, el calcio. Fueron tantos, que podríamos llenar una enorme enciclopedia. Con el correr del tiempo, todos estos juegos cambiaron sus reglas y se hicieron menos violentos, hasta que se transformaron en los deportes que todos conocemos: fútbol, rugby, básquet, voley, hockey, polo, etc.

Las primeras pelotas de rugby y fútbol,
del siglo XIX, estaban hechas de cuero cosido.
Eran más pesadas que las actuales.

Jóvenes egipcias practicando el juego
de pelota como ritual de fertilidad.

Un joven de la Antigua Grecia ensaya
un juego de pelota representado
en un bajo relieve de un jarrón.

Jugador romano con una pila o pilotta, de la que deriva la palabra pelota.